Hoy en día no está claro el porqué se produce el
cáncer de páncreas. Se considera que la mayoría de los cánceres de páncreas (90%) no están asociados a ningún factor de riesgo, aunque para el restante de pacientes se han identificado algunos
factores de riesgo. Un factor de riesgo aumenta el riesgo de aparición de cáncer, pero no es suficiente ni necesario para que aparezca la enfermedad; un factor de riesgo no es una causa en sí mismo.
Algunas personas con estos factores de riesgo nunca presentan cáncer de páncreas y algunas personas sin ningún factor de riesgo terminan sufriendo la enfermedad.
Los principales factores de riesgo de cáncer de
páncreas identificados hasta ahora son:
- Genes: Se sabe que algunas mutaciones genéticas se
relacionan con el cáncer de páncreas. La mayoría de los cánceres de páncreas presentan mutaciones en los genes KRAS (80%), p53 (50%) y p16, que se asocian con el control del crecimiento tumoral.
Otros genes que muestran alteraciones o mutaciones asociadas al cáncer de páncreas son CDKN2 (90%) and DPC4/Smad4 (50%). BRCA2, otro gen cuya mutación provoca síndromes de cáncer de mama y ovario
hereditarios, ha demostrado también su implicación en algunos cánceres de páncreas.
Los síndromes hereditarios raros como la pancreatitis
hereditaria, el síndrome de Peutz-Jeghers, el síndrome de melanoma y lunares múltiples atípicos familiares, el síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario, y el cáncer colorrectal hereditario no
poliposo (síndrome de Lynch) se asocian a un aumento del riesgo de sufrir cáncer de páncreas.
El término hereditario se refiere a los rasgos
genéticos pasados de generación en generación en una familia. Tener familiares de primer grado (padres o hermanos) o de segundo grado (tíos o primos) afectados por cáncer de páncreas aumenta el
riesgo de desarrollarlo también. Se estima que entre el 5 y el 10% de los cánceres tienen un componente familiar.
- Tabaquismo (cigarrillos): el 25 % de los pacientes con
cáncer de páncreas son, o han sido, fumadores de cigarrillos durante mucho tiempo. Este hábito produce un mayor efecto si el paciente presenta alguno de los síndromes genéticos antes
mencionados.
- Edad: el riesgo de diagnóstico de cáncer de páncreas
aumenta con la edad; esta afección se diagnostica en su mayor parte entre los 60 y los 80 años de edad.
- Obesidad: hay evidencia científica que indica que el
riesgo de cáncer de páncreas puede aumentar ligeramente con el incremento del índice de masa corporal, una medida que compara altura y peso, y que se usa como indicador de obesidad o de peso
insuficiente.
- Pancreatitis crónica: padecer pancreatitis crónica
durante varias décadas aumenta el riesgo de adenocarcinoma pancreático. Este riesgo se eleva por el tabaquismo y por los factores genéticos.
- Existe una asociación entre el cáncer de páncreas y la
diabetes; sin embargo, es más probable, en algunos casos, que la diabetes sea una manifestación temprana del cáncer pancreático y no un factor de
predisposición.
- Se sospecha que el alcoholismo y el alto
consumo de carne roja y procesada se asocian a un aumento del riesgo de cáncer de páncreas, pero la evidencia científica no es concluyente.